Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

El Ayuntamiento informa: el plazo para recurrir la autorización previa de la Junta de Andalucía a uno de los macroproyectos fotovoltaicos que pretenden instalarse en Campillos estará abierto hasta el viernes 16 de julio

Ayuntamiento de Campillos  • webmaster@campillos.es  • 952 722 168
Ayuntamiento de Campillos
Ayuntamiento de Campillos  • webmaster@campillos.es  • 952 722 168

Noticias


El Ayuntamiento informa: el plazo para recurrir la autorización previa de la Junta de Andalucía a uno de los macroproyectos fotovoltaicos que pretenden instalarse en Campillos estará abierto hasta el viernes 16 de julio

El Ayuntamiento de Campillos comunica a la ciudadanía que hasta este viernes 16 de junio se podrá seguir recurriendo, a través de la presentación de recurso de alzada, la resolución de la Junta de Andalucía emitida para autorización administrativa previa otorgada a uno de los proyectos de implantación de una de las macroplantas fotovoltaicas. En este caso se trata del proyecto de “Málaga 1”, que se pretende instalar en la localidad, concretamente en zona esteparia entre la Reserva Natural de las Lagunas de Campillos y la zona de los embalses del pantano. El propio Ayuntamiento de Campillos ya presentó este recurso de alzada hace unos días.

Un recurso de alzada consiste en recurrir las resoluciones y los actos de trámite en las administraciones públicas. En este sentido, la ciudadanía, bien de forma individual o a través de asociaciones, tienen derecho a recurrir las decisiones de los órganos de la administración pública así como a hacer peticiones a los miembros del Gobierno o a cualquier órgano de la administración.

Todas las personas que quieran sumarse pueden hacerlo acudiendo al registro de entrada del Ayuntamiento, donde se les facilitará el escrito de recurso de alzada (https://static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/5/4/arc_226245.pdf) que ha sido redactado por un equipo jurídico y que está basado en las alegaciones presentadas con anterioridad y que se entiende no han sido respondidas convenientemente.

Además, existe la posibilidad de presentar estas alegaciones de forma online a través de la sede electrónica de la Junta de Andalucía. Podrán hacerlo por esta vía todas las personas que posean certificado digital o DNIe y los sistemas de Cl@ve. El procedimiento es muy sencillo y para ello se ha elaborado una guía rápida (descargar en el siguiente enlace: https://static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/4/4/arc_226244.pdf). El documento a adjuntar, que también debe estar completado y firmado por la persona interesada, es el siguiente: https://static.malaga.es/municipios/subidas/archivos/5/4/arc_226245.pdf.

En el análisis del proyecto de “Málaga 1” se sigue encontrando que el Estudio de Impacto Ambiental que lo avala contiene importantes deficiencias en su elaboración. Entre otras cuestiones, la construcción de este proyecto podría tener un importante impacto negativo sobre la avifauna de las reservas naturales y su entorno, siendo algunas de ellas especies amenazadas o vulnerables. Además, hay que sumar un elevado impacto visual y paisajístico en dicho entorno y la no concreción del consumo de agua para la limpieza / mantenimiento de las placas solares, a pesar de la escasez de este recurso. Por otro lado, otro aspecto muy importante es que no se ha valorado el impacto sinérgico o acumulativo de este proyecto con las redes de evacuación de electricidad necesarias ni con las otras cuatro macroplantas que hay proyectadas en la zona. Tras la petición de acceso al expediente completo, se han encontrado informes de distintos departamentos de la propia Junta de Andalucía que también encuentran deficiencias, como son los de la Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Salud y Familias, en relación al efecto sinérgico de la implantación de todas las macroplantas, o del departamento de Geodiversidad, relativo a que no se cumplían los requisitos para evaluar la incidencia del proyecto en la avifauna y a que no se consideran en este aspecto los efectos sinérgicos de todas las macroplantas proyectadas.

El Ayuntamiento de Campillos y otros de muchísimas localidades de toda Andalucía llevan meses trabajando para tratar de frenar la instalación desordenada de estos macroproyectos y conseguir una moratoria en la autorización de renovables a gran escala hasta que se haga una planificación ordenada, sostenible y bajo el consenso con los ayuntamientos y la ciudadanía. El objetivo es que la instalación de plantas fotovoltaicas se lleve a cabo compatibilizando el aprovechamiento y la proliferación de las energías renovables con la conservación de la gran riqueza ambiental, paisajística y natural de los municipios.

En Campillos existen hasta cinco proyectos de macroplantas fotovoltaicas que están en vías de tramitación y cuya superficie equivale a varias veces el núcleo urbano del municipio, todas ellas ubicadas entre la reserva natural de Campillos y los pantanos, que es zona esteparia para muchísimas aves, entre otras cuestiones. Además, no han parado de llegar solicitudes de información, consultas y propuestas para otras macroplantas en otros lugares del término municipal.

El Ayuntamiento de Campillos inició una modificación del PGOU del municipio el pasado octubre de 2021 para poder estudiar la idoneidad o no de estos macroproyectos y poder ordenarlos en el término municipal en caso de que sean compatible desde un punto de vista medioambiental, paisajístico y socioeconómico. Este inicio de modificación permitió aprobar una moratoria de un año (periodo máximo posible) para su autorización municipal, que ya ha caducado. Después de más de un año y medio, el Ayuntamiento sigue esperando la contestación de la Junta de Andalucía para seguir con este trámite de modificación y ordenación del PGOU. Sin embargo, siguen avanzando los expedientes de autorizaciones de estas macroplantas fotovoltaicas por parte de la propia Junta de Andalucía y el Ministerio de Transición Ecológica.

“Desde el Ayuntamiento de Campillos estamos a favor de las energías renovables, pero no podemos compartir el modelo de implantación de este tipo de instalaciones de cualquier manera y a cualquier precio mediante estos macroproyectos, que se pretenden desarrollar en nuestro término municipal sin una ordenación previa y sin conocer verdaderamente el impacto y los efectos sinérgicos faunísticos, paisajísticos, medioambientales o socioeconómicos que pueden provocar. El daño puede ser irreversible, más especialmente en la zona donde se pretenden hacer, por lo que es necesario un análisis más detallado y, por supuesto, contar con la participación de la ciudadanía”, asegura Diego Lozano, concejal en funciones de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Campillos.

Con el objetivo de incentivar el aprovechamiento de las energías renovables, el Ayuntamiento ha aprobado en esta legislatura una ampliación del periodo de bonificación del 50 % del IBI de cinco a siete años por la instalación de placas solares fotovoltaicas dirigidas al autoconsumo en viviendas, ampliándose a locales comerciales, naves industriales, instalaciones agrícolas y ganaderas, así como a cualquier otra instalación que disponga de la correspondiente licencia de utilización. En cuanto a la implantación de placas solares térmicas se han incrementado las ayudas económicas a aplicar en el recibo del IBI, que ahora pasan del 30 % al 50 % y de tres a cinco años de duración. Por otro lado, se ha ejecutado la instalación de placas solares para autoconsumo en edificios públicos como el colegio público Manzano Jiménez, el polideportivo municipal o el edificio municipal de la barriada de San Benito, entre otros.

Desde el equipo de gobierno en funciones se anima a la ciudadanía a presentar este recurso de alzada y recurrir esta resolución con el fin de salvaguardar el gran patrimonio ambiental y natural con el que cuenta Campillos.