La Plataforma Zona Norte de Antequera y los ayuntamientos de Campillos, Teba y Valle de Abdalajís reivindican una sanidad pública de calidad
La Plataforma Zona Norte de Antequera y los ayuntamientos de Campillos, Teba y Valle de Abdalajís volvieron a reivindicar este viernes la defensa de una sanidad pública de calidad en un acto celebrado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Campillos. Así, Diego Romero, representante de la plataforma, y los alcaldes de estos tres municipios defendieron la necesidad de sumarse a la campaña ‘Engánchate a la sanidad pública y pon tu lazo en el balcón’, con la que se demandan una serie de necesidades para mejorar la atención sanitaria en la comarca de Antequera y en toda Andalucía.
Diego Romero puntualizó que la Plataforma Zona Norte de Antequera fue creada “hace 6 años en Mollina. Empezamos a luchar con el gobierno anterior del PSOE, lo seguimos haciendo con el actual gobierno del PP y continuaremos con esta lucha con el nuevo gobierno que salga en las próximas elecciones. La sanidad pública se está deteriorando cada día más. Se están llevando a cabo actuaciones encaminadas a que la gente acabe recurriendo a la sanidad privada. Queremos aumentar la presencia de especialistas en el Hospital de Antequera en las patologías que cuenten con una mayor demanda de enfermos en nuestra comarca. Las listas de espera para recetas o atención médica presencial se va a los 6 o 7 días. Y para visitar a los especialistas o para rehabilitación se cifran por encima de los seis meses. Han muerto muchas personas por la pandemia, pero las que han fallecido en las listas de espera no están contabilizadas en ningún lado. Y son muchísimas las personas que se han quedado por el camino en una lista de espera”.
La mejora de las condiciones de los profesionales sanitarios es otra de las demandas de la plataforma, que pretende que los lazos blancos en los balcones “simbolicen también la puesta en valor de los profesionales, del mismo modo que cuando les aplaudíamos desde el balcón durante los momentos más duros de la pandemia. Estas personas, en muchos casos en situación de precariedad, merecen reconocimiento a diario. La ciudadanía y los ayuntamientos tenemos que fijar como asunto prioritario la defensa de la sanidad”.
Francisco Guerrero, alcalde de Campillos, considera que el gobierno andaluz, “aprovechando la crisis sanitaria del Covid-19, ha llevado a cabo verdaderas limitaciones y recortes en el servicio público de Sanidad en Andalucía. Hoy en día, a pesar de que ya se ha retirado la obligatoriedad en el uso de mascarillas tanto en exteriores como en interiores y la mayoría de la población está vacunada, se sigue manteniendo la misma atención sanitaria en los municipios y en los distintos centros sanitarios. Se sigue prestando la atención telefónica y entendemos que no es muy lógico que a un paciente con una dolencia se le atienda por teléfono”.
El primer edil campillero cree muy necesario “reivindicar, seguir luchando e implicar a la ciudadanía a que participe desde su casa a través de esta campaña por la sanidad pública. Pedimos a la ciudadanía y al resto de ayuntamientos que se unan a esta campaña, pongan su lazo en sus balcones, defendamos entre todos una sanidad pública de calidad y logremos que se corrijan las carencias en la atención sanitaria que estamos padeciendo actualmente”.
Guerrero recordó una antigua demanda de Campillos que aún no ha sido satisfecha: “Este municipio lleva tiempo luchando por la consecución de una segunda ambulancia para nuestro centro de salud, que da cobertura médica no solo a Campillos, sino también a otros municipios de la comarca. La sanidad pública de calidad es un derecho humano. Una segunda ambulancia mejoraría y mucho la atención pública sanitaria de Campillos y del resto de localidades”.
En la misma línea se expresaron los regidores de Teba, Cristóbal Corral, y Valle de Abdalajís, José Romero. “En la comarca de Antequera, según los propios datos de la Junta de Andalucía, hay 1.623 personas que deberían haber sido objeto de intervención quirúrgica en el Hospital Comarcal de Antequera que no han podido operarse y ya ha pasado el tiempo que está delimitado por ley. Hay un incumplimiento normativo mientras estamos echándonos fotos en la Feria de Sevilla para ver si ganamos más votos. De esas 1.623 personas, más de 200 hace más de un año que debían haberse operado. Y todo esto en un contexto en el que los datos se han disminuido porque las derivaciones que se han producido hacia especialistas e intervenciones quirúrgicas se han reducido en más de un 60 % porque los médicos, a través de asistencia telefónica, no han procedido a realizar esas derivaciones o intervenciones quirúrgicas. Además, se han despedido a más de 6.000 especialistas que fueron contratados y tenemos récord de inversión en sanidad privada. Lo que plantea esta plataforma es que la Comarca de Antequera se niega a que haya un cambio de paradigma y un cambio de modelo en la gestión de la salud. No queremos una sanidad privada. En la comarca de Antequera el 99 % de la gente forma parte de la clase trabajadora. Y no podemos asumir pagar la crisis que nosotros no hemos provocado. No podemos asumir que los número no salgan porque haya gente que quiere hacer dinero de la salud de la gente. No se puede hacer economía ni negocio con la salud de la gente de la comarca de Antequera”, aseguró Corral.
“Esta es una lucha totalmente justa y necesaria. El traslado de un enfermo desde mi pueblo, el Valle de Abdalajís, tarda un mínimo de 40 minutos. Además, hay muchos municipios que cuentan con escasez de comunicaciones y transporte público. También existe una demanda altísima de pediatría y de otras muchas especialidades que requieren actualmente nuestros ciudadanos, servicios que no se están recibiendo de la forma adecuada y necesaria”, finalizó José Romero.
Las demandas de la Plataforma Zona Norte de Antequera y de los ayuntamientos que secundan esta campaña son las siguientes:
1. Que los hospitales comarcales tengan más servicios para que las carreteras no estén llenas de enfermos hacia la capital.
2. Segundo equipo médico 24 horas en Mollina.
3. Reducción de las listas de espera en los ambulatorios y en los hospitales y, para ello, que los quirófanos de los hospitales estén en pleno funcionamiento.
4. Que se cubran todas las bajas de médicos.
5. Más medios y apoyo para el tratamiento de la salud mental.
6. Más inversión en la investigación.
7. Contratos dignos para el personal sanitario.
8. Que las visitas sean presenciales. No a las consultas médicas telefónicas.
9. Que el servicio de urgencias de Mollina se dote de equipo de radiografía.