Campillos acoge este domingo una sesión de rodaje del documental "Luis Cernuda, habitante del olvido"
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Campillos, Inés María Ponce, recibió hace días en el Consistorio al director de cine Adolfo Dufour; al productor de la cooperativa Atrapasueños, Joaquín Recio, y a los componentes del equipo Enrique Saavedra (sonido) y Mariano Izquierdo (cámara). En esta reunión se explicó el proyecto de documental y también la idoneidad del municipio de Campillos para la realización de varios actos y eventos en 2022 en homenaje al 120 aniversario del nacimiento de Luis Cernuda, quien fuera tan amigo del poeta nacido en esta localidad y miembro de la Generación del 27, José María Hinojosa. Tras el intercambio de ideas y propuestas se llegó a un acuerdo de colaboración que será muy interesante para Campillos y reforzará la visión de la cultura en la localidad desde la poesía y las letras, cada vez más cercanas a la ciudadanía. El encuentro concluyó con un paseo por la localidad para ver lugares interesantes para el documental. La provincia de Málaga y especialmente la comarca en torno a Campillos fue muy querida y visitada por el poeta Luis Cernuda.
Este domingo Campillos acogerá una sesión de rodaje del documental “Luis Cernuda, habitante del olvido”. La casa en la que nació José María Hinojosa y diversos paisajes de la localidad estarán presentes en esta producción, que cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes y de varias instituciones tanto locales como supramunicipales. La película documental “Luis Cernuda, habitante del olvido” comenzó su producción en 2019, tras el periplo del director y su equipo en el documental “Lo posible y lo necesario (2018)” sobre Marcelino Camacho, que tuvo un gran impacto en salas y se ha estrenado en La2 de TVE y en Amazon Prime Video a nivel mundial.
Por la irrupción de la pandemia el calendario de rodaje del documental se paralizó durante prácticamente todo 2020. Tan sólo se han rodado escenas paisajísticas en exteriores.
La productora andaluza Atrapasueños (fundada en 1999) ha impulsado este proyecto, que dispone de la autorización y apoyo de los herederos de Luis Cernuda. El documental espera tener un largo recorrido en 2022, año del 120 aniversario del poeta sevillano y universal de la Generación del 27.
En el mes de enero se llevó a cabo parte del rodaje en la Residencia de Estudiantes en Madrid y durante esta primavera se espera realizar el grueso del rodaje de Andalucía, aunque ya se filmó la casa natal y los curiosos objetos que dejó Cernuda antes de partir al exilio. Además de Campillos, tendrán presencia en esta producción escenarios andaluces como Guillena (Sevilla), Sevilla, Manilva (Málaga), Málaga capital o Puente Genil (Córdoba), entre otros.
Sobre el documental “Luis Cernuda, habitante del olvido”
Una de las primeras reivindicaciones vitales (y hasta poéticas) del autor es la defensa de su amor, el amor homosexual en su vida, pero el amor en libertad en su concepción más amplia y humana. Su forma de sentir y vivir su homosexualidad sorprende a propios y extraños cuando se considera la homofobia estructural de las sociedades occidentales donde vivió. Sin duda, un hombre con una valentía y una forma de sentir tan especial que dejaría su impronta en maravillosos versos.
Su compromiso político le llevó a experiencias tan intensas como fue la de combatir en la guerra civil en defensa de la República. Un modelo de estado y sobre todo una apuesta por una España nueva que le llevó a ser uno de los activistas de aquellas misiones pedagógicas en tiempos de la II República.
La fama de persona alejada de la realidad contrasta cuando se conoce su apasionada dedicación en las misiones pedagógicas durante la II República. Sus ideas le llevaron a un exilio del que nunca regresó.