Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Campillos inaugura su VI Semana Intercultural Internacional AYNI

Ayuntamiento de Campillos  • webmaster@campillos.es  • 952 722 168
Ayuntamiento de Campillos
Ayuntamiento de Campillos  • webmaster@campillos.es  • 952 722 168

Noticias


Campillos inaugura su VI Semana Intercultural Internacional AYNI

El patio del edificio AYNI (antigua UNED) de Campillos ha acogido este lunes la inauguración de la VI Semana Intercultural Internacional AYNI. El alcalde, Daniel Gómez, ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida a este evento, que se desarrollará durante toda la semana en el municipio. En esta edición se ha optado porque sea el Caribe el eje central e hilo conductor de las actividades que se van a llevar a cabo. Además, también juegan un papel fundamental la participación social y ciudadana, la comunicación y las culturas andinas.

El acceso y la participación en los diferentes actos que se han programado para esta VI Semana Intercultural Internacional AYNI son totalmente gratuitos y abiertos a toda la ciudadanía.

AYNI es más que una palabra quechua. Significa reciprocidad y busca la pluralidad frente al “yo” individualista que deshumaniza y destruye la comunidad. Entre los objetivos de AYNI también figuran fortalecer el sentido de pertenencia a la colectividad y la socialización de la cultura.

El culmen de AYNI será un festival de los pueblos que tendrá lugar el sábado 23 en la Plaza de España a partir de las 21:00 horas. Pero habrá actividades toda la semana y durante los próximos días se llevarán a cabo en los centros educativos de la localidad el taller flamenco “Cantes de ida y vuelta. El valor de la interculturalidad” y un taller de percusión y danza de Senegal desarrollado por el “Grupo Karmala”.

La programación íntegra de esta VI Semana Intercultural Internacional AYNI es la siguiente:

Martes 19 de septiembre

- 20:00 horas: Conversatorio “Construyendo puentes de solidaridad: cooperación internacional al desarrollo con Cuba y su contribución global”. Intervienen: Ireia López (cónsul general de Cuba en Andalucía) y Rocío Villén (coordinadora de proyectos en América Latina de FAMSI) y ejercerá como moderadora Isabel Galeote. Lugar: Patio del edificio AYNI.

Miércoles 20 de septiembre

- 20:00 horas: Proyección del documental “Herencia”. Dirigido, producido y guionizado por Ana Hurtado y la productora Mallerich Films Paco Poch. Lugar: Patio del edificio AYNI.

Jueves 21 de septiembre

- 18:00 horas: Taller de flamenco “Cantes de ida y vuelta. El valor de la interculturalidad”. Abierto a toda la ciudadanía. Lugar: Patio del edificio AYNI.

- 20:00 horas: Taller de percusión y danza de Senegal con el “Grupo Karmala”. Abierto a toda la ciudadanía. Lugar: Patio del edificio AYNI.

Viernes 22 de septiembre

- 19:00 horas: Inauguración del “Edificio AYNI”, espacio socioeducativo para la interculturalidad y la solidaridad.

- 20:30 horas: Pasacalles con la participación del “Grupo Karmala” y el grupo de baile “Paco Segura”. La concentración para el pasacalles tendrá lugar en la Plaza de España.

- 22:30 horas: Ceremonia y ofrenda a la Pachamama. El pago a la tierra. Participarán Amaruk Kayshapanta (Embajador Cultural Indígena de los Andes por la UNESCO desde 2012 y maestro-mensajero), Luis Piguasi (música en lengua inca) y Mariana Aravales. Lugar: Plaza de España.

Sábado 23 de septiembre

- 22:00 horas: “Festival de los pueblos”, con las actuaciones de:

Grupo de la Asociación Folclórica Cultural “Carmela Campos”.
Grupo de baile “Paco Segura”.
Recital poético con José Peral ‘Scotta’ y José Luis Carrasco.
Nadiia Yurko, cantante lírica de Ucrania.
Grupo andino “Nuestras raíces”.
“Grupo Karmala” de danza y música de Senegal.
Fin de fiesta con el grupo cubano “Sabroso”.

Desde las 21:00 horas habrá habilitado un ‘photocall’, un servicio de barra y un rincón cubano y se ofrecerán comidas del mundo: arepas, empanadas argentinas y colombianas, cuscús, té y dulces magrebíes y platos de Ucrania, Brasil y Campillos.